Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente

Cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha clave en nuestro calendario. Este año, convertimos un paseo por nuestro barrio en una actividad interdisciplinar que conectó la Biología y Geología, la Educación Física y las Matemáticas en 1º de ESO.

La chispa: el calor de junio.

Principios de junio en Extremadura es sinónimo de calor y de un alumnado que empieza a notar el agotamiento del final de curso. Las aulas se hacen pesadas y la concentración disminuye. Fue pensando en esto que surgió la idea: ¿y si aprovechamos la necesidad de un respiro para crear una experiencia de aprendizaje real y significativa?

La clave fue colaborar con el departamento de Educación Física, que ya tenía organizadas salidas semanales por el barrio. Decidimos unir fuerzas para transformar uno de esos paseos en una misión de investigación medioambiental.

Pensar antes de actuar.

El objetivo principal era que los alumnos no salieran simplemente a «dar una vuelta», sino que observaran su entorno con ojos críticos. Queríamos que reflexionaran ANTES de la salida sobre los problemas medioambientales que, aunque a veces normalizamos, están presentes en nuestras calles.

Para ello, diseñé un formulario con Microsoft Forms, una herramienta que me encanta por dos motivos: es visualmente atractiva y muy accesible, sin necesidad de que los alumnos inicien sesión. Pero lo más interesante es que permite ver las estadísticas de las respuestas en directo, algo que genera un gran impacto en el aula. En el formulario, los alumnos debían señalar los «puntos negros» de su barrio (suciedad, falta de papeleras, contaminación, etc.), conectando directamente con los temas de ecología y sostenibilidad que estábamos trabajando en Biología y Geología.

Trabajo interdisciplinar.

Finalmente la salida se realizó el día 4 de junio, cuando la temperatura fue menos asfixiante. El grupo estuvo acompañado y guiado por el profesor de Educación Física y la profesora de PT de apoyo, quienes demostraron una vez más la importancia del trabajo en equipo para el buen desarrollo de las actividades.

Continuamos el trabajo en el aula, a pesar de la baja asistencia de alumnos, es cierto. Con todas las respuestas del formulario, llevamos la Ecología al terreno de las Matemáticas. Analizamos los datos recopilados, organizamos la información, creamos gráficos estadísticos básicos y calculamos porcentajes.


Recursos y materiales del proyecto.

1. Formulario «Cuidemos nuestro barrio».

Tanto el formulario (antes de la ruta a pie) como la ficha impresa (durante al ruta a pie) trabajan distintas áreas de estudio para que el alumnado pueda diagnosticar el estado de su barrio desde múltiples perspectivas:


2. Ficha de trabajo «Cuidemos nuestro barrio».


3. Estudio de datos y gráficos estadísticos.


4. Resultados y sugerencias del alumnado.

Las conclusiones del alumnado son claras: se necesita invertir urgentemente en los barrios más desfavorecidos de Badajoz y mejorar aspectos fundamentales como la limpieza, la seguridad, las infraestructuras y la movilidad. 

Sus peticiones directas al Ayuntamiento de Badajoz incluyen la mejora general del barrio, la instalación de ascensores, más barrenderos y “retirar las pistolas”.

A pesar de todas las dificultades que han encontrado, los estudiantes ponen una nota de 5.8 al barrio, lo que pone de manifiesto su afecto por el entorno en el que crecen.

5. Rúbrica de evaluación.

Este proyecto se ha evaluado en el ámbito de la Biología y Geología dentro de la unidad didáctica 10 «Los ecosistemas»; en Matemáticas se ha considerado también como iniciación a la unidad didáctica 12 «Cuenta y organiza» y aplicación de la unidad 6 «Todo en su justa proporción».

6. Vídeo del proyecto.


Conclusión.

Este proyecto ha puesto de manifiesto el valor de conectar distintas materias. El alumnado ha podido comprobar que las Matemáticas son una herramienta útil para analizar la realidad de su entorno; que la Biología puede salir del aula para explorarse en la calle; y que la Educación Física no solo fomenta el deporte, sino que también potencia la observación y la concentración, transformando una simple ruta a pie en una auténtica expedición científica. Experiencias así enriquecen el aprendizaje y nos animan a seguir trabajando en esta línea.

Y tú, ¿Qué experiencias interdisciplinares has probado? ¡Me encantaría leerte en los comentarios!

Consulta este proyecto también en…

Página web de IES San José (Badajoz).

¡Gracias por compartir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio