Un juego para repasar ecuaciones que evolucionó a una PWA. Practica sin internet, de forma segura y con retos siempre nuevos en cualquier dispositivo.
Como docentes, siempre estamos buscando la manera de derribar los muros que a veces se levantan entre nuestros alumnos y las asignaturas. Con el álgebra de 1º de ESO, ese muro puede parecer muy alto.
Ya en el mes de junio, con mis alumnos soportando un calor abrasador y sufriendo las ganas de acabar el curso, proponerles practicar ecuaciones de primer grado no es la mejor idea, por supuesto. Y entregarles el «cuadernillo de trabajo» para el verano, tampoco va a lograr que se interesen por este tema.
Así me propuse un reto personal: ¿Podría sustituir el clásico cuadernillo de verano por algo más dinámico y cercano a su realidad? Aunque esta idea nació justo al finalizar el plazo oficial del proyecto CITE-STEAM del IES San José, la inercia y las ganas de crearlo eran demasiado fuertes como para dejarlas en un cajón.
Pero este post no solo trata sobre el juego en sí, que llamé «Desafío de Ecuaciones». Es la crónica de una doble aventura: la de mis alumnos al enfrentarse a las matemáticas de una forma nueva, y la mía, al pasar de ser la profesora que explica a ser también la creadora que programa, prueba, falla y aprende. Un viaje que ha tenido, literalmente, 53 versiones (hasta hoy).
La evolución del juego
Mostrar el producto final es fácil, pero creo que el valor real está en el camino. El juego ha pasado por muchas fases, pero aquí os resumo su evolución en tres momentos clave que lo dicen todo.
Versión 1: El boceto

El primer prototipo. Funcional, pero básico. Hecho con HTML y JavaScript para probar que la idea era viable. El objetivo era simple: generar aleatoriamente ecuaciones de primer grado de complejidad creciente y comprobar respuestas.
Versión 17: La consolidación

La versión que sirvió de base para el informe técnico. Aunque administrativamente llegó tarde para el proyecto CITE-STEAM, su desarrollo ya era eviente. El juego tenía niveles, puntuación, un diseño más limpio con Tailwind CSS y ya era una herramienta robusta y útil para el aula. Así se publicó en la web del centro.
Versión 53: La PWA actual

La versión actual, que puedes jugar aquí. Es una Aplicación Web Progresiva (PWA): se instala en cualquier dispositivo, funciona sin conexión y es 100% segura. Con un teclado numérico propio y un diseño más pulido, es el resultado de incontables horas de prueba y error.
¿Por qué este juego y para quién está pensado?
- Está especialmente dirigido a estudiantes con dificultades en la introducción del lenguaje algebraico, pero abierto a todo el alumnado que desee mejorar su habilidad resolviendo ecuaciones de primer grado.
- Permite repasar desde casa, a cualquier ritmo y dispositivo, aprovechando la accesibilidad digital como palanca de inclusión.
- Ofrece seis niveles de dificultad creciente, adaptados al currículo oficial y a la unidad didáctica “¿Qué hace ahí esa x?”
Claves pedagógicas y competencias trabajadas
Amplía la información pulsando ►
Resolución de problemas.
El juego incentiva el uso de estrategias variadas y la comprobación de resultados en cada nivel.
Pensamiento computacional.
Introduce la lógica de algoritmos y la gestión eficiente del error y la perseverancia.
Competencia digital.
El juego incentiva el uso de estrategias variadas y la comprobación de resultados en cada nivel.
Evaluación continua.
Cada avance y puntuación son observables y valorados mediante rúbrica formativa, con indicadores para la resolución procedimental, el manejo de conceptos y la perseverancia/autonomía.
Tabla de niveles
Nivel | Contenido principal |
---|---|
Aprendiz de Ecuaciones | Sumas y restas con positivos |
Explorador numérico | Multiplicaciones y divisiones simples |
Descifrador de códigos | Introducción de números negativos |
Maestro de la balanza | Coeficientes negativos y fracciones |
Experto algebraico | Ecuaciones en ambos miembros |
Genio de las ecuaciones | Decimales y combinaciones múltiples |
Aspectos técnicos y experiencia de usuario
- Tecnología empleada: HTML, Tailwind CSS y JavaScript, optimizado para móviles y ordenadores.
- Juego progresivo: cinco ecuaciones por nivel, generadas aleatoriamente y sin repetición, con feedback visual e inmediato (verde/rojo) y mensajes motivadores tras cada intento.
- Puntuación: las respuestas correctas suman, las incorrectas restan levemente pero nunca permiten un saldo negativo. Hasta tres intentos por ecuación, manteniendo el progreso.
- Inclusive y flexible: se puede usar tanto en verano como en el refuerzo ordinario del curso.
Resultados y perspectivas
La acogida en el aula ha sido muy positiva. El alumnado muestra una mayor predisposición a enfrentarse a los errores y perseverar, y quienes superan todos los niveles adquieren una sólida base para cursos posteriores. Además, Desafío de Ecuaciones sienta precedentes para futuros proyectos interdisciplinares de creación de juegos educativos con IA en el centro.